sábado, 25 de septiembre de 2010

EL EJÉRCITO DE JESÚS

EL EJÉRCITO DE JESÚS
Por: José Rafael Araujo Nigrinis

Pensando en la inmaterialidad aparecieron en mi mente los Ángeles, Arcángeles, Virtudes, Potestades, Principados, Dominaciones, Tronos, Querubines y Serafines, las nueve denominaciones de los seres espirituales que conforman el ejército celestial.

Los QUERUBINES son de aparición muy temprana, entre otras cosas, guardianes del Paraíso, luego de la expulsión de Adán y Eva: “Y habiendo expulsado al hombre, puso delante del jardín de Edén querubines, y la llama de espada vibrante, para guardar el camino del árbol de la vida” (Génesis 3, 24).

Mientras, los SERAFINES, según la tradición de menor jerarquía que los querubines, parece que solo los menciona Isaías en una visión en la que encuentra a DIOS sentado en un trono excelso y sobre el templo: “Unos serafines se mantenían erguidos por encima de él; cada uno tenía seis alas: con un par se cubrían la faz, con otro par se cubrían los pies, y con el otro par aleteaban. Y se gritaban el uno al otro: Santo, santo, santo, Yahveh Sebaot: llena está toda la tierra de su gloria” (Isaías 6, 2-3).

Los ARCANGELES tienen mayor protagonismo, aparecen junto con los Ángeles como auxiliadores de DIOS, para la época del fin del mundo y la resurrección: “El Señor mismo, a la orden dada por la voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo y los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar” (1ª Ts. 4,15). A pesar de que según la misma Biblia son siete (7) en esta solo se mencionan los nombres de tres en misiones celestiales, a San Rafael el sanador: “Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que están siempre presentes y tienen entrada a la Gloria del Señor” (Tobías 12,15), a San Gabriel el portador de las noticias felices: “Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David: el nombre de la virgen era María” (San Lucas 1, 26-27); y San Miguel el defensor y batallador: “En cambio el arcángel Miguel, cuando altercaba con el diablo disputándose el cuerpo de Moisés, no se atrevió a pronunciar contra él juicio injurioso, sino que dijo: Que te castigue el Señor” (San Judas , 9).

Los ANGELES, son los de menor jerarquía y probablemente por eso los más cercanos a nosotros o por lo menos los de más fácil comprensión por nuestras mentes de humanos. En la Biblia, aparecen representados como un cuerpo de seres espirituales que son intermediarios entre DIOS y los hombres, mensajeros y servidores, y guardianes de los hombres. Conforme a Daniel son miles de millares y miríadas de miríadas (Daniel 7, 9-10). Para nosotros, simples terrenales, a veces científicos, es de difícil aceptación el concepto de estos espíritus y de estos ángeles, con excepción del ANGEL DE LA GUARDA, seguramente por ser el legado más paternal que nos haya dejado JESÚS, como Hijo del Hombre, cuando sentenció: “Guardaos de menospreciar a uno de estos pequeños; porque yo os digo que sus ángeles en los cielos, ven continuamente el rostro de mi Padre que está en los cielos” (San Mateo 18,10).

Pero JESÚS sabía mucho más sobre el asunto porque en medio de su humildad tenía plena conciencia de su realidad divina y percibía plenamente la corte de ángeles que estaba a su servicio. En el episodio del intento diabólico de la tentación ante las riquezas terrenales, lo encontramos recibiendo en recompensa mucho más que su Ángel de la Guarda, aquel que lo defendió frente a Herodes cuando niño, lo cuidó en su viaje a Egipto y lo libró de males cuando se perdió en la pascua. Así, recibe su propio ejército celestial al final del duelo con el demonio: “y le dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna.» Jesús le dijo: «También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios.» Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: «Todo esto te daré si postrándote me adoras.» Dícele entonces Jesús: «Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto.» Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían” (San Mateo 4, 6-11).

Tanta conciencia tenía sobre sus ángeles que explicaba claramente como sería el fin del mundo o el juicio final, distinguiendo entre las consecuencias del Bien y del Mal y el papel único y protagónico de su ulterior Reino: “De la misma manera, pues, que se recoge la cizaña y se la quema en el fuego, así será al fin del mundo. El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, que recogerán de su Reino todos los escándalos y a los obradores de iniquidad, y los arrojarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes” (San Mateo 13, 40-42). En el mismo sentido: “Porque el Hijo del hombre ha de venir en la gloria de su Padre, con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según su conducta” (San Mateo 16,27)
Pero, a pesar de todo primaba su misión, su amor por la especie humana, por los consentidos de la creación, era infinito e inconmensurable, su obediencia frente al Padre perfecta y su labor mesiánica inquebrantable. Y por eso se humilló:

“¿O piensas que no puedo yo rogar a mi Padre, que pondría al punto a mi disposición más de doce legiones de ángeles?” (Aprehensión de Jesús, San Mateo, 22,53).

viernes, 19 de marzo de 2010

HOY, 19 DE MARZO, ES DÍA DE MI SANTO

Por: José Rafael Araujo Nigrinis

Hoy es día de Mi Santo, de San José el Buen Esposo, “Siervo Fiel y Bueno” hijo de Jacob y descendiente de la Casa de David. “El Santo del Silencio”, San José el Carpintero, esposo de la VIRGEN MARÍA, padre putativo de JESUS y custodio de la SAGRADA FAMILIA.
Hijo de la Casa de David y muy seguramente nacido en Belén toda vez que allí debió ir a empadronarse, en el censo ordenado por Augusto, vivió en Nazaret, luego en Egipto hasta la muerte de Herodes y más tarde en Nazaret donde con dos de sus Hijos y Jesús ejercieron el oficio de Carpintero (en mi concepto léase artesano o constructor).
Longevo, “nunca perdió su vigor, sino que practicó su oficio de carpintero hasta el día en que lo atacó la enfermedad de que debía morir” antes de su enfermedad (podría ser demencia senil, conforme a una narración de días antes de su muerte), “en ningún momento le faltó prudencia y buen juicio, antes permanecía vigoroso como un joven, cuando ya su edad había alcanzado el año ciento once”.
San Pedro Crisólogo, Obispo de Rávena (Siglo V) definió a San José como un hombre perfecto, que poseía todo género de virtudes. " El nombre de José en hebreo significa ‘el que va en aumento’”. Otra definición es ‘Dios Provee’. "Y así se desarrollaba el carácter de José, crecía ‘de virtud en virtud’ hasta llegar a una excelsa santidad”.
Los Evangelios de San Mateo y San Lucas lo mencionan poco, por lo que es fácil pensar que José, si mucho, vivió con JESÚS hasta cuando este cumplió los 30 años. Además, la misión de estos evangelios no es siquiera contar la historia de JESÚS sino la Anunciación de la Palabra hecha Hombre y el Reino del Verdadero DIOS.
Pero en el Protoevangelio de Santiago y en la “Historia Copta (egipcios cristianos) de José el Carpintero”, existe una información que nos ilustra más sobre la vida del Santo.
En todo caso, es tan grande el ejemplo de este Gran Santo, que su Devoción crece con el transcurrir del tiempo. Desde los Coptos, pasando por San Francisco de Asís, Santa Teresa de Jesús y sus carmelitas, Pío IX, San León XIII y Pío X hasta nuestros días. Cada día se considera más a San José como Intercesor o ayudador solícito, considerando la responsabilidad que siempre mostró como protector y custodio de la SAGRADA FAMILIA. Y digo más, en semejanza con el Arcángel San Gabriel, estoy convencido de que es siempre portador de buenas y alegres noticias.
Qué mejor recomendación de Santa Teresa de Jesús:
Y tomé por abogado y señor al glorioso San José y me encomendé mucho a él. Vi claro que, tanto de esta necesidad como de otras mayores, de perder la fama y el alma, este padre y señor mío me libró mejor de lo que yo lo sabía pedir. No me acuerdo hasta hoy de haberle suplicado nada que no me lo haya concedido (V 6,6).
Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo, y de los peligros de que me ha librado, así de cuerpo como de alma; que a otros santos parece que les dio el Señor gracia para socorrer en una necesidad; pero a este glorioso santo tengo experiencia de que socorre en todas, y quiere el Señor darnos a entender, que así como le estuvo sometido en la tierra, pues como tenía nombre de padre, siendo custodio, le podía mandar, así en el cielo hace cuanto le pide
”.

miércoles, 17 de marzo de 2010

ARAUJO LEGAL y MARINA TOURS. Turismo en el País Vallenato.

Por: José Rafael Araujo Nigrinis.

Frente a las condiciones actuales de vida del ser humano, con una vida acelerada y llena de ocupaciones, este necesita cada día más del disfrute adecuado del Ocio, por lo que es de suma importancia dedicar tiempo libre al descanso, la recreación, la cultura, la diversión, la religión y el deporte.

En Valledupar y en general en toda la Costa Caribe no se hace un buen uso del tiempo libre y la mayoría de la población no sabe utilizar el turismo. Una cosa es atender al turista y otra es hacer turismo tanto para otros como para sí mismo. Adicionalmente, ha servido como un elemento aglutinante que ha influido en una mayor cohesión y necesidad de interactuación de los habitantes de lo que hoy denominamos el País Vallenato, integrado por los Departamentos del Cesar, La Guajira y el Magdalena.

A partir de la música vallenata como integrador del elemento humano se constituye un patrimonio mucho más amplio que comprende el cultural, el histórico y el ambiental (ecología, paisajes, espiritualidad etc.).

Alrededor de esta expresión musical será más fácil hacer conocer y valorar el encanto y emanación espiritual del territorio de El País Vallenato, en lugares de inusitada e indescriptible belleza como la Sierra Nevada de Santa Marta, Taganga, Parque Nacional Tayrona, Parque de Los Flamencos, Nazareth, Salinas de Manaure, Cabo de La Vela, Parque de Los Besotes, Pueblo Bello, Manaure Cesar, Nabusímake, Atánquez, Río Guatapurí y Badillo, la Ciénaga de Zapatosa y la Ciénaga Grande del Magdalena.

También, lugares de enorme contenido histórico como Santa Marta, la ciudad de fundación española hoy más antigua de Colombia, con su Quinta de San Pedro Alejandrino y la Catedral de Santa Marta. O como Riohacha con su historia de piratas y héroes de la independencia, o Valledupar como impulsora de la gesta independentista.

Y uno de los tesoros más preciados, sus expresiones culturales: el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, el Festival del Dividivi en Riohacha, las Fiestas del Mar en Santa Marta, Festival Pedazo de Acordeón del Paso, Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Festival del Compositores en San Juan del Cesar. Festival de Danzas en Chimichagua, Festival de Música Vallenata en Guitarra de Codazzi.

Encuentros y manifestaciones religiosas como las Semanas Santas de Valencia y San Diego, la Procesión del Santo Ecce Homo, las Cargas de La Virgen del Rosario en Valledupar y el Homenaje a la Virgen de Los Remedios en Riohacha.

Para la difusión y disfrute de todo este Acervo, es necesario, conveniente y provechoso que un operador turístico especializado y profesional se encargue de un turismo receptivo, emisivo y regional (local) en El País Vallenato.

A partir de la música vallenata como integrador del elemento humano se constituye un patrimonio mucho más amplio que comprende el cultural, el histórico y el ambiental (ecología, paisajes, espiritualidad etc.).
Alrededor de esta expresión musical será más fácil hacer conocer y valorar la belleza y emanación espiritual del territorio de El País Vallenato, en lugares de inusitada e indescriptible belleza como la Sierra Nevada de Santa Marta, Taganga, Parque Nacional Tayrona, Parque de Los Flamencos, Nazareth, Salinas de Manaure, Cabo de La Vela, Parque de Los Besotes, Pueblo Bello, Manaure Cesar, Nabusímake, Atánquez, Río Guatapurí y Badillo, la Ciénaga de Zapatosa y la Ciénaga Grande del Magdalena.

También, lugares de enorme contenido histórico como Santa Marta, la ciudad de fundación española hoy más antigua de Colombia, con su Quinta de San Pedro Alejandrino y la Catedral de Santa Marta. O como Riohacha con su historia de piratas y héroes de la independencia, o Valledupar como impulsora de la gesta
Y uno de los tesoros más preciados, sus expresiones culturales: el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, el Festival del Dividivi en Riohacha, las Fiestas del Mar en Santa Marta, Festival Pedazo de Acordeón del Paso, Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Festival del Compositores en San Juan del Cesar. Festival de Danzas en Chimichagua, Festival de Música Vallenata en Guitarra de Codazzi.

Encuentros y manifestaciones religiosas como las Semanas Santas de Valencia y San Diego, la Procesión del Santo Ecce Homo, las Cargas de La Virgen del Rosario en Valledupar y el Homenaje a la Virgen de Los Remedios en Riohacha.

Para la difusión y disfrute de todo este Acervo, es necesario, conveniente y provechoso que un operador turístico especializado y profesional se encargue de un turismo receptivo, emisivo y regional (local) en El País Vallenato.


Se necesita una empresa de turismo que preste un servicio adecuado y conforme con las disposiciones de la Organización Mundial del Turismo de la Naciones Unidas, ni que explote adecuadamente el inmenso potencial turístico para y desde la Región Caribe, incluyendo especialmente el área de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta. A partir de este punto se podrá interactuar con otros lugares de regiones o países diferentes. Esta forma de intercambio turístico ha funcionado en otras geografías. Se operará un turismo receptivo, emisivo y regional (o local).
Prestar un servicio que el público requiere, que no está implementado para los nativos de la región y que no se está ofertando adecuadamente a los foráneos, en un ambiente de mercado siquiera medianamente copado, permiten concluir que la prestación del servicio de operador turístico es un buen negocio, y por ello, el departamento de turismo de la Inquietud ARAUJO LEGAL, tendrá su establecimiento comercial MARINA TOURS, con domicilio principal en la capital del Departamento del Cesar que se dedicará a suplir estas necesidades.

Así que, están cordialmente invitados a Invertir en el negocio o a disfrutar del servicio de ARAUJO LEGAL por medio de MARINA TOURS.

martes, 16 de marzo de 2010

MENTIRA EXACERBADA


Por: José Rafael Araujo Nigrinis

¿Cómo el ser humano cree poder engañar a Dios, o a la moral, o a los vivientes naturales de lo terrenal? Y lo peor, ¿mentirse a sí mismo, sabiendo en su yo interno que lo que hace no está bien, sea por anti ético, por ilegítimo o por ilegal?

Da grima ver cómo fulguran en los templos de unas y otras religiones personajes (por lo de actores de teatro) que quieren mostrarse ante la comunidad como personas de bien, respetuosos de los bienes y honra de los demás, cuando en verdad están lejos de serlo y por el contrario son profesionales en la mentira perniciosa y la falacia. Y con sus artimañas desplazan y expropian a sus congéneres, y más allá, a su próximo.

Cuando digo mentira y engaño hasta así mismo, digo bien “porque el mentir es propiamente contra mente ire” (1). Y cuando digo de la mentira perniciosa es por sustracción de materia de la división hecha por el Angélico Doctor Salmanticense cuando explica que: “Divídese también la mentira ex parte finis en jocosa, oficiosa, y perniciosa. La jocosa se dice causa ludi. La oficiosa causa utilitatis, y la perniciosa causa nocendi alteri, o con daño propio o ajeno” (2).

San Agustín de Hipona, anterior a los compendios salmanticenses, no es muy preocupado tanto por la mentira como por la falacia, de pronto porque es de la misma idea de que hay mentiras (o tal vez mentirillas) que no denigran tanto de la naturaleza humana cuando lo que se ejercita es la mentira lúdica (sé de algunos especialistas en esto) como en el caso de los “espíritus burlones”, o cuando se valen de la mentira utilitaria para salir del paso, quedar bien o salvarse por la campana.

Pero si lo que se vuelve popular o general, lo digo si participan más de uno, es la mentira perniciosa, el asunto se convierte en un problema además de moral, en social. El Santo Sabio de Hipona diserta en su soliloquio sobre lo falso, cuándo la mentira se convierte en abominable: “El falaz tiene deseo de engañar, y esto supone ánimo, y se verifica en parte con la razón, en parte con la naturaleza. Con la razón, en los animales racionales, como el hombre; con la naturaleza, en las irracionales, como la zorra. Mendaces son los que mienten y difieren de los falaces, porque todo el que es falaz quiere engañar, pero no todos los que mienten pretenden engañar, pues las farsas y las comedias y muchos poemas contienen mentiras o ficciones, imaginadas para deleite, no para engaño, y así también las chanzas están entreveradas de mentiras. Al contrario, el falaz todo lo dispone para el logro de su fin, que es producir engaño” (3)

"¡Ay de los que, a costa de los vecinos, engrandecen las casas y los campos! Pronto no habrá sitio para nadie, habitaréis solos el país." Is 5,8.

Así que, ¡¡¡HEY, USTEDES, LOS DE LA CATEDRAL!!!! Los que quieran vivir en la Fe, que sea en serio, que DIOS NO PUEDE SER BURLADO.

“Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros". Efesios 4:25, " ...

(1) y (2) Compendio Moral Salmanticense, según la mente el Angélico Doctor. Marcos de Santa Teresa.
(3) Los soliloquios de San Agustín de Hipona. Cap IX. Lo Falso, lo Falaz y lo Mentiroso

lunes, 15 de marzo de 2010

TODO UN INMENSO JARDÍN ESO ES AMÉRICA

Por: José Rafael Araujo Nigrinis.
Esta mañana acompañé mi desayuno con una arepa limpia, de maíz maíz. Y me supo a región, a provincia, y de ahí a Nuevo Mundo.

Imaginé la expresión de los marinos de Cristóbal Colón cuando se encontraron esta sin igual gramínea un noviembre de 1492 en su exploración de Cuba. Y cuando Don Hernando, hijo de Cristóbal refiriéndose a este grano habló de él como de “buenísimo sabor, cocido o tostado, o molido en puches”.

Recordé al Libertador Bolívar hincha furibundo de la arepa de maíz pelada, prefiriéndola al pan europeo que tantas veces le habrían brindado en las Cortes europeas (De hecho el nombre de la arepa viene del vocablo “erepa” con que los caribes del hoy Estado de Sucre venezolano llamaban al maíz). Mientras, el Pacificador Murillo, se refería a semejante alimento como “hechas solo para estómagos de negros y avestruces”.

Vino a mi mente HOMBRES DE MAÍZ, del nobel 1967 Miguel Ángel Asturias, con su Gaspar Ilón. En la mitología maya-quiché el hombre fue hecho de maíz y en las páginas de esta novela se enfrentan los hombres que consideran al maíz como parte de su ser y como alimento sagrado, con aquellos que lo utilizan como un producto cualquiera de lucro, pero en ambos casos aplica el vocablo Taino de Ma-hiz significando “el que sostiene la vida”.

Y entonces, hilvanando me vinieron a la mente mil regalos de la naturaleza americana:

El tomate o jitomate (xitomatl, fruto con ombligo) verdura o fruta de mis preferidas, que viajó desde la azteca Tenochtitlán, a donde a su vez había llegado desde Suramérica, para “las Europas” alrededor de 1540 y se conoció allá como pomodoro (en italiano manzana dorada) puesto que las primeras cosechas en esas asombradas tierras dieron un tomate de color amarillo (secuencia verde,amarillo,rojo). Ya por los años de 1700 los franceses le habían acomodado el romántico apelativo de “pomme d’amour”.

La Papa (pan del indio), salvación de Europa, cuya paternidad se la discuten Chile y Perú, pero que en nuestra amada Colombia ha originado cualquier variedad, tocana, pachuna, criolla, tuquerreña o sabanera, pastusa, puracé, etc., es el mejor regalo que le han hecho al viejo mundo. Empezando porque la salvó de varias hambrunas como la producida por la Guerra de los Treinta Años.

A España, debió llegar por 1570 (vía Islas Canarias) y dicen que a Inglaterra por 1586 por obra de Francis Drake que la llevó desde Colombia.

¿Quién no pide en el mundo de hoy, en cualquier lugar, unas “french fries” o unas “potatoes Chips”?

El Cacao. ¡Qué delicia en una fresca mañana o en una tarde lluviosa gozarse en el espíritu con una calientica taza de chocolate, qué rico privilegio nos concede el Creador de América para la sana estimulación de los sentidos!

Descubierto como brebaje para pocos por el Conquistador Hernán Cortés en 1519 a su recibimiento como dios por parte de los aztecas, propagado por lo españoles en Europa como bebida privilegiada, con azúcar, llegó a su máxima popularidad luego de que a Henri Nestlé en Suiza (1875) se le ocurrió echarle leche. ¡Quién pararía entonces la propagación en el mundo de la Chocolatina!

Jorge Añez, en su Bambuco Los Cucaracheros, canta que “El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate, no sabe lo que es Canela, ni Tamal con Chocolate".

El Pimentón (Pimiento, Ají). Colón, creyendo que se trataba de la pimienta, ya lo menciona como uso común de condimento para la carne. Ya para su segundo viaje el almirante sabe que es una pimienta que no es pimienta y se le llama pimentón. En el Caribe se le dijo y aún hoy se le dice Ají. Los hay dulces (morrones), chillis y guindillas cuando son picantes.

La Vainilla, tal vez el mejor saborizante para helados y malteadas, sobre todo en América y Europa, ya era utilizada por los totanacas en México.

Y así, también regalamos al mundo los fríjoles (porotos), el aguacate (palta), el maní, la guayaba, la papaya, los arándanos, la ciruela roja (jocote) la piña (ananás), el marañón (su semilla se vende como el maní), el mamón (o mamoncillo), el anón, el caimito, el coco, la chirimoya, el mamey, el níspero, el zapote, la batata, la arracacha, el ñame, y la más querida en el norte de la América del Sur: la YUCA o MANDIOCA.
Definitivamente, como dijo el cantor Nino Bravo, “donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor dorando las arenas… cuando Dios hizo El Edén pensó en América”.

domingo, 14 de marzo de 2010

AMBROSE GWINETT BIERCE y sus FÁBULAS FANTÁSTICAS

Por: José Rafael Araujo Nigrinis
Algunos fijan su desaparición en 1910 y otros en 1914. Decimos desaparición porque a la final nunca se supo dónde (en qué lugar de Méjico) y como murió. No hay datos concretos, dicen en todo caso que al servicio de la Revolución Mejicana aunque alguien sugiere que a manos del mismo Pancho Villa.
Lo que sí es cierto es que nació en Meigs County, Estado de Ohio, USA, en 1842, y que se caracterizó como extraordinario periodista y aventajado escritor. Nada que añadir sobre su valentía y fuerte carácter. Su mentor fue nadie menos que William Randolph Hearst (1863-1951), editor y político estadounidense que creó un imperio nacional de medios de comunicación y precursor del amarillismo periodístico, dueño del San Francisco Examiner, el New York Morning Journal y el Evening Journal, le dio cabida a nuestro afamado amigo en el primer impreso nombrado.
Su vida transcurrió entre la guerra (la de Secesión y la Revolución Mejicana), el periodismo sarcástico y la literatura, con obras como Telarañas de una Calavera Vacía (1874), Historias de Soldados y Civiles (1893) Diccionario del diablo, titulado originalmente Diccionario del Cínico (1906) y La Sombra en el Cuadrante (1909). Pero la que definitivamente sigue siendo actual por su realismo político contemporáneo es FÁBULAS FANTÁSTICAS (1899) en la que por medio del humor negro descifra y describe la codicia política, la injusticia de la justicia y la desvergonzada condición ordinaria humana. Y ha pasado más de un siglo y nada ha cambiado. Trozos como El Principio Moral y El Interés Material, La Vela Carmesí, La Rata Sagaz, Los Dos Políticos, son ejemplos certeros de lo afirmado.
Un botón de muestra:
“LA DIPLOMACIA:

-¡Si usted no somete mi reclamo a arbitraje – escribió el Presidente de Omuhu al Presidente de Modugy -, tomaré inmediatas medidas para satisfacerlo por mis propios medios!
- Señor –contestó el Presidente de Modugy -, puede irse al diablo con su amenaza de guerra.
- Mi gran y buen amigo – escribió el otro -, usted confunde el carácter de mi comunicación. Es un antepenultimátum.”
¡Como se me parece tanto a casos y cosas de hoy!
Recomiendo mucho la fábula de El Principio Moral y El Interés Material.

Para Saber Más:
Ambrose Bierce, Fábulas Fantásticas, Ediciones Longseller, Talleres de Errepar, Buenos Aires, Argentina, julio de 2000, prólogo, compilación y traducción de Beatriz Stillman.
Ambrose Bierce Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sábado, 13 de marzo de 2010

Mi Compadre Grimaldo

MI COMPADRE GRIMALDO
Por. José Rafael Araujo Nigrinis
En verdad su nombre real es Leoncinio Bonivento Pusiana. Tampoco es mi compadre pero va a serlo. Me pidió que fuera el padrino de su último hijo y eso me agrada porque, de paso, es una muy buena manera de ilústralo a él y su familia sobre la Fe de mi Iglesia y la obra corredentora de la Santísima Virgen. Lo conocí por intermedio de un primo mío que estaba interesado, por la comisión en material, en que le comprara Chinchorros y en efecto ya le he comprado cinco, de variados colores, hechos por su mujer y las hermanas de ésta. Desde entonces mis allegados y yo le llamamos Grimaldo, lo que además es un nombre original y sonoro.

Pertenece a la etnia wayuu y su ranchería está cerca de cuatro vías, entre Riohacha y Maicao, pero vive desde hace algún tiempo en La paz (Cesar). Y es pacífico no por el gentilicio del lugar donde se encuentra avecindado sino porque así es su temperamento. De su raza, aguerrida cual ninguna escribió al Rey de España en 1621 el Gobernador Francisco Martínez de Rivamontán que “con los buenos deseos que tengo de servir a Vuestra majestad los tengo tan a raya que cuando se ofrece que vienen enemigos a la Ranchería acuden a defenderla con sus arcos y flechas por habérselo así mandado yo y son más de cien indios los que en tales ocasiones se hayan que no dejarán de surtir algún buen efecto habiéndola de pelear por ser muy valientes …”.

Los valientes por lo general vienen de razas de valientes, pero también hay otras clases de valores, como los de la familia de mi Compadre Grimaldo. Qué buenos artesanos. En la Perla de América de Julián Antonio se describe sin igual el talento de la etnia de mi compadre: “Pero los que tienen más fama en trabajar piezas de algodón son los Indios Guagiros, no solo los cristianos (que son pocos) sino también los bárbaros. Ellos se trabajan sus mantas y vestidos á la indiana, y singularmente sus camas péndulas con mil primores. Estas camas son las que por allá llaman hamacas, y llamo yo péndulas, porque amarradas en dos árboles ó leños están pendientes en el aire, y así se va zarandeando á su gusto el que en ellas se echa. Viene á ser la hamaca como una cuna formada de algodón bien tejido, pero muy ancha y larga, que afianzada bien en sus dos extremidades, de dos altos leños se mantuviera en el aire, y se moviera á placer de quien reposara en ella. Es la hamaca comodísima alhaja para quien viaja por aquellos países para quien no puede sufrir la cama, y para quien quiere dormir al fresco y á su gusto. ….. Las labran los Guagiros tan grandes, tan tupidas, tan finas y tan hermosas, que no se desdeñan las personas de forma y señores obispos de recibirlas, y apreciarlas como regalo exquisito. Dan estos Indios al algodón variedad de colores con tintas naturales del propio país, que sacan de las yerbas, frutillas, y singularmente del palo del Brasil, que tienen á mano; y así salen las hamacas vistosísimas, y se precian los señores del rio de la Hacha de tenerlas para su uso, y para obsequiar con ellas á las personas de su mayor afecto, aun de fuera la provincia”.
Compadre Grimaldo, este escrito es un homenaje a usted, su familia y su raza. Y que se reconozca por parte de toda la sociedad que América es de sus nativos. Y de Dios.
(Relación del Gobernador Francisco Martínez de Rivamontán Santander al Rey -21 de Julio de 1621. Reino de Nueva Granada – Colombia- Siglos XVI- XVIII. Universidad de Valladolid- España- Transcriptora: Micaela Carrera de la Red; La perla de América, provincia de Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos Autor: Julian Antonio. Edición original: Paris, E. Thunot. 1854) (La Perla de América data de la segunda mitad del siglo 18)