Por: José Rafael Araujo Nigrinis
Algunos fijan su desaparición en 1910 y otros en 1914. Decimos desaparición porque a la final nunca se supo dónde (en qué lugar de Méjico) y como murió. No hay datos concretos, dicen en todo caso que al servicio de la Revolución Mejicana aunque alguien sugiere que a manos del mismo Pancho Villa.
Lo que sí es cierto es que nació en Meigs County, Estado de Ohio, USA, en 1842, y que se caracterizó como extraordinario periodista y aventajado escritor. Nada que añadir sobre su valentía y fuerte carácter. Su mentor fue nadie menos que William Randolph Hearst (1863-1951), editor y político estadounidense que creó un imperio nacional de medios de comunicación y precursor del amarillismo periodístico, dueño del San Francisco Examiner, el New York Morning Journal y el Evening Journal, le dio cabida a nuestro afamado amigo en el primer impreso nombrado.
Su vida transcurrió entre la guerra (la de Secesión y la Revolución Mejicana), el periodismo sarcástico y la literatura, con obras como Telarañas de una Calavera Vacía (1874), Historias de Soldados y Civiles (1893) Diccionario del diablo, titulado originalmente Diccionario del Cínico (1906) y La Sombra en el Cuadrante (1909). Pero la que definitivamente sigue siendo actual por su realismo político contemporáneo es FÁBULAS FANTÁSTICAS (1899) en la que por medio del humor negro descifra y describe la codicia política, la injusticia de la justicia y la desvergonzada condición ordinaria humana. Y ha pasado más de un siglo y nada ha cambiado. Trozos como El Principio Moral y El Interés Material, La Vela Carmesí, La Rata Sagaz, Los Dos Políticos, son ejemplos certeros de lo afirmado.
Un botón de muestra:
“LA DIPLOMACIA:
-¡Si usted no somete mi reclamo a arbitraje – escribió el Presidente de Omuhu al Presidente de Modugy -, tomaré inmediatas medidas para satisfacerlo por mis propios medios!
- Señor –contestó el Presidente de Modugy -, puede irse al diablo con su amenaza de guerra.
- Mi gran y buen amigo – escribió el otro -, usted confunde el carácter de mi comunicación. Es un antepenultimátum.”
¡Como se me parece tanto a casos y cosas de hoy!
Recomiendo mucho la fábula de El Principio Moral y El Interés Material.
Para Saber Más:
Ambrose Bierce, Fábulas Fantásticas, Ediciones Longseller, Talleres de Errepar, Buenos Aires, Argentina, julio de 2000, prólogo, compilación y traducción de Beatriz Stillman.
Ambrose Bierce Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario